Las notas de Crédito-Debito, como las factura, son documentos fiscales que respaldan mercaderías recibidas en devolución y servicios rescindidos. De ahí que ...
El Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas liquidado y pagado, de acuerdo el Art. 77 de la Ley Nº 843, adquiere el carácter de pago anticipado del Impuesto a las ...
MODIFICACIONES A LA COMPOSICIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA
El régimen tributario, en nuestro país, ha incorporado muchas modificaciones, entre ellos, al Art. 47, de la Ley Nº 2492 (CTB), mediante Ley Nº 812, de fecha 30 de ...
TRATAMIENTO TRIBUTARIO A OPERACIONES DE LOS COMISIONISTAS
Los comisionistas son aquellos que, como personas naturales o jurídicas, desempeñan actividades comerciales (ventas) a encargo del comitente (Empresas Unipersonales y ...
El RIN caen a $us 8.988 millones, las más bajas en últimos 9 años
Sábado 22 - Septiembre - 2018
Las Reservas Internacionales del PAÍS, como indicador económico, mide la capacidad de importar bienes y servicios del extranjero, y pago de la deuda externa.
BAJA cuando las IMPORTACIONES son mayores a las EXPORTACIONES, y la caída de las EXPORTACIONES, se vienen dando desde el año 2015 hasta la fecha.
Empresarios desconfían en las cifras del INE sobre el crecimiento
Sábado 4 - Agosto - 2018
Según el análisis que hizo la Confederación de Empresarios, las cifras se hicieron funcionales desde el cuarto trimestre de 2017, cuando el INE informó que el crecimiento económico llegó al 5,23%
http://www.eldeber.com.bo/seccion/economia
Brasil se sube al vagón del tren bioceánico y Bolivia reafirma la venta de gas
Miercoles 6 - Diciembre - 2017
A pesar de las diferencias ideológicas y de la distancia política, el calor de los proyectos de infraestructura y logística de transporte, de energía y de control de la frontera generó el deshielo entre los presidentes de Brasil y Bolivia, Michel Temer y Juan Evo Morales, respectivamente.
El año pasado, Morales había calificado de un “golpe congresista y judicial” el impeachment que llevó a Temer al poder.
Para comprender con precisión el tema que hoy nos ocupa, consideramos importante, en primer lugar definir en términos generales, ¿qué es el riesgo?. Ahora bien, el riesgo es una posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, o que alguien (personas) o algo (bien) sufra perjuicio o daño. También el riesgo hace referencia a la proximidad o contingencia de un posible daño, por otro lado el tratamiento o análisis del riesgo, expresa el reconocimiento de la vulnerabilidad de las personas y bienes.
En ese contexto el riesgo establece situaciones a los que están expuestos todas las acciones del hombre, expresadas en planes y objetivos, desde los más simples hasta los más complejos, por ejemplo el riesgo se expresa en que las acciones no sean ejecutados en conformidad a los planes preestablecidos, o que los resultados de esas acciones y planes no sean los previstos por los objetivos, o que el fracaso sea producto del daño sufrido de algún bien predominante en las acciones planeadas.
El riesgo y su tratamiento adquieren mayor relevancia en la administración de recursos, tales como adquisiciones de bienes de capital, desarrollo de nuevas inversiones, de operaciones centrales de un negocio, etc., en situaciones donde se produzca el riesgo, expresadas en perdida de dinero, siniestro del inventario y otros bienes de capital, o las operaciones centrales del negocio sufran un contratiempo, todo lo anterior por falta de controles preventivas, pueden terminar provocando en el negocio, una disminución en la capacidad operativa, y en el caso de que el daño o contratiempo fuese significativo, volcar el sentido de los resultados operativos a una pérdidas de gestión.
Ahora bien el riesgo en el escenario de revisión contable, es la posibilidad de que una o más representaciones a una aseveración de los estados financieros pudieran estar erradas, por ejemplo que la valuación de rubros como ser: disponibilidades, cuentas por cobrar, inventario, activos fijos, cuentas por pagar a corto y largo plazo y las cuentas patrimoniales difieran de su valor real.
El riesgo en el escenario que se lo trate, es una situación sujeto únicamente a mitigación y no así a eliminación definitiva, y esta percepción del riesgo nos lleva al análisis de dos tipos de riesgo los mismos son:
1. Riesgo inherente
A los efectos de auditoria, el riesgo inherente, es expresado como susceptibilidad de una aseveración contable a una representación errónea de importancia significativa, por ejemplo que la valuación del inventario, activos fijos, estimaciones contables y otros similares, difieran de sus valores reales en términos significativos, debido a situaciones o circunstancias fuera del alcance de los controles internos establecidos.
Entre las situaciones o circunstancias fuera de los alcances de los controles internos, podemos mencionar a la innovación tecnológica, políticas económicas promovidas desde el gobierno nacional, fenómenos económicos y naturales representados por la inflación, terremotos, sequias, inundaciones fluviales, etc.
Por otro lado el riesgo inherente se destaca por su relación íntima con la naturaleza de los bienes económicos, ejemplo el riesgo inherente de un vehículo en carretera es la colisión, del valor del dinero es la inflación, del valor de equipos electrónicos la innovación tecnológica permanente.
Ahora bien, en el ámbito más financiero, el riesgo inherente del inventario o activos fijos reside en su valuación, ya que existe la posibilidad de que adolezca de errores de importancia significativa, por circunstancias como ser, inflación, innovación tecnológica, recesión económica y otros fenómenos económicos.
2. Riesgo de control
Es la posibilidad de que exista una representación errónea, por ejemplo en la valuación del inventario, activos fijos, estimaciones contables y otros similares, por situaciones o circunstancias relativas a disfunciones o faltas del sistema de control interno establecido.
De otra forma, es el riesgo de que los controles internos establecidos para salvaguardar los recursos de un ente, en algunos de sus niveles no funcionen, o los operadores falten a los mismos, generando contratiempos o daños, expresados en pérdidas económicas de un negocio.